“CIBERCULTURA”
Desde el inicio de nuestra era, nuestros antepasados tuvieron que aprender a comunicarse por medio de sonidos y/o gestos; pero hoy en día nosotros tenemos la facilidad de comunicarnos e informarnos básicamente con el Internet, medio que nos ha beneficiado a todos.
La cibercultura es la cultura que emerge, o está emergiendo, del uso del computador para la Comunicación, el entretenimiento y el mercadeo electrónico. Cultura nacida de la aplicación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación como Internet el cual tiene ventajas y desventajas de libertad absoluta.
La cibercultura incluye varias interacciones humanas mediadas por la red de computadores, como son actividades, ocupaciones, juegos, lugares y metáforas, e incluyen una variedad de aplicaciones informáticas.
También se puede considerar a la cibercultura como campo de estudio a partir del cual es posible comprender las transformaciones culturales ligadas a la introducción de tecnologías digitales en las sociedades contemporáneas, y en particular en las del denominado Tercer Mundo, a través de relaciones complejas de entramados tecnosociales en tres ámbitos a saber: el ejercicio del poder, la acción social colectiva y la experiencia estética.
El núcleo cibercultural surgido directamente de las nuevas tecnologías abarca cada vez mayores espacios de la cultura general, en parte sustituyéndolas y en parte, y esto es lo decisivo, condicionándolas por su mediación tecnológica. Desde el interior de la cibercultura, que no es un fantasmático territorio virtual sino una percepción auto consciente de la cultura humana, cibercultura es
prácticamente toda la cultura humana. Obviamente, ésta es la realidad de los habitantes del primer mundo, realidad que para el habitante de una remota aldea africana puede ser una leyenda del hombre blanco. Alonso y Arzoz prevén que en apenas un par de décadas no quedará un rincón sobre la tierra que no forme parte del cibermundo, y si todavía sobreviven será porque el propio cibermundo considere válido conservar sus propias excepciones, a modo de –reservas de realidad-.
Los planteamientos educativos que consideran al Internet como una biblioteca debido a los contenidos que ofrece pueden llegar a ser peligrosos ya que tanto como educadores y estudiantes han desechado los libros como fuente de consulta, como también la gran tendencia de los alumnos de copiar textos del Internet para la realización de trabajos escolares.
Yo considero que la incorporación de las tecnologías de computo a al vida cotidiana, las bases de la convivencia y de la realización humana están siendo transformadas en contenidos y direcciones que trastocan la institución educativa formal. La computadora en un contexto de mediación psico-social intencionado se puede convertir progresivamente, en si misma, en mediadora educativa, mas allá del aprendizaje de los contenidos que proporciona la índole del programa utilizado.
La influencia que tiene la cibercultura hoy en día no es mala siempre y cuando se utilice correctamente como debe ser sin permitir que este cambie tradiciones y/o costumbres que vienen de muchos años atrás.
jueves, 18 de junio de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)